![]() |
Acaso nadie se dio cuenta que faltaban los signos de admiración al inicio. Por lo visto, muchos siguen pensando en inglés. |
Hace poco participé en el Taller de Redacción y Estilo Periodístico, organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea y Artífice Comunicadores, con la grata sorpresa de encontrar un público heterogéneo, es decir, no solo comunicadores o periodistas, también historiadores, abogados, diseñadores gráficos, entre otros. Me encanta la idea que más profesionales estén interesados en conocer las reglas ortográficas y mejorar su redacción.
Me imagino un mundo en el que, por ejemplo, los diseñadores gráficos puedan darse cuenta cuando a una palabra escrita en mayúscula le falta tilde o se percaten que alguien olvidó escribir el signo de interrogación que abre una pregunta. Sé muy bien que su trabajo es la parte creativa, pero qué de malo tiene que puedan agregar ese algo más a sus conocimientos con una adecuada redacción.
No quiero que mi comentario sea malinterpretado, simplemente anhelo que cada vez más gente se preocupe por este tema, sean periodistas o no, y que juntos nos podamos horrorizar con los casos de piezas publicitarias que presentan errores ortográficos y/o de redacción, pese a que, se supone, han pasado por varios filtros.
Un ejemplo es la imagen que acompaña este post. Se trata de un afiche del BBVA Continental con motivo de la campaña para su cuenta ganadora, en la que regalará parrillas, presentando todo como el lado rudo de la gastronomía. Al "uy sí, uy sí" muy utilizado en los memes le faltó el signo de admiración inicial. Error muy común de quienes piensan que las oraciones interrogativas y exclamativas las podemos escribir como si fuese en inglés: solo con el signo al final.
Quienes nos dedicamos a redactar tenemos que actualizarnos continuamente por los cambios que hace la Real Academia Española a través de publicaciones como Ortografía de la lengua española, vigente desde el año 2011, y el Diccionario de la lengua española, cuya reciente edición se encuentra a la venta en España y América desde el 16 de octubre último, trayendo como novedad la inclusión de muchos americanismos, como la peruanísima palabra combi.
Sin embargo, todos, hayan pasado por una universidad o no, tenemos que escribir como se debe. Inclusive para enviar mensajes por celular ¿por qué no? En tanto, compartiré las diapositivas de la primera y segunda sesión del Taller de Redacción y Estilo Periodístico, que estuvo a cargo del periodista Jesús Raymundo, director de contenidos de Artífice Comunicadores, y si encuentran algún error en el presente post, pues adelante, díganmelo, estamos para ayudarnos mutuamente.
No quiero que mi comentario sea malinterpretado, simplemente anhelo que cada vez más gente se preocupe por este tema, sean periodistas o no, y que juntos nos podamos horrorizar con los casos de piezas publicitarias que presentan errores ortográficos y/o de redacción, pese a que, se supone, han pasado por varios filtros.
![]() |
Jesús Raymundo, director de contenidos de Artífice Comunicadores, dirigiendo el Taller de Redacción y Estilo Periodístico. |
Quienes nos dedicamos a redactar tenemos que actualizarnos continuamente por los cambios que hace la Real Academia Española a través de publicaciones como Ortografía de la lengua española, vigente desde el año 2011, y el Diccionario de la lengua española, cuya reciente edición se encuentra a la venta en España y América desde el 16 de octubre último, trayendo como novedad la inclusión de muchos americanismos, como la peruanísima palabra combi.
Sin embargo, todos, hayan pasado por una universidad o no, tenemos que escribir como se debe. Inclusive para enviar mensajes por celular ¿por qué no? En tanto, compartiré las diapositivas de la primera y segunda sesión del Taller de Redacción y Estilo Periodístico, que estuvo a cargo del periodista Jesús Raymundo, director de contenidos de Artífice Comunicadores, y si encuentran algún error en el presente post, pues adelante, díganmelo, estamos para ayudarnos mutuamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario