viernes, 4 de marzo de 2011

Y después de clases... a investigar

Demostrando que la vida universitaria no es solo acudir a clases y cumplir con los trabajos que dan los profesores, los estudiantes de las Facultades de Farmacia y Bioquímica y de Medicina Veterinaria, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos muestran su inquietud por la investigación, a través de grupos de estudio, una actividad que refuerza su preparación, los ayuda a definir su especialidad, les enseña a trabajar en equipo y les da mayor experiencia al terminar la carrera. Esta es una de las nota que escribí junto con mis compañeros Ysabel Yataco y Euclides Doria para "San Marcos al día" Nº 228, quincenario oficial de la Decana de América.

Ayuda en las serpientes


Juan de Dios Godoy, Katherine Curo, profesora Elena Benavides y Richard Saldaña, en el laboratorio de Bioquímica y Biotecnología. Ellos son tres de los once integrantes.

El ímpetu científico de un grupo  de jóvenes los llevó a establecer hace un año y medio, la Sociedad  Farmacéutica de Investigación  Científica (SOFIC), que basa sus  investigaciones en la biotecnología y bioquímica. Hoy, con once integrantes y junto con su asesora docente, Elena Benavides Rivera, el  grupo está dedicado a un proyecto  para comprobar las propiedades  antibacteriales de enzimas derivadas del veneno de ofidio.   
Con el propósito de elaborar un  producto, los investigadores analizan la sustancia tóxica de una Bothrops atrox, una especie de serpiente  de la subfamilia  Crotalinae,  traída de  Pucallpa. "La utilizaríamos como un  antibacteriano potente para casos de  sepsis total. La forma farmacéutica está  en análisis, porque como farmacéuticos nos preocupamos de que tengan  pocas o casi nulas reacciones adversas  y ninguna contraindicación", indicaron  los miembros de SOFIC.  
Por su parte, la profesora Benavides  consideró gratificante que los jóvenes  se interesen en la investigación porque,  de esa manera, dan vida a la razón de  ser de una universidad que es generar  conocimiento. "Los chicos buscan nueesa vía. Así complementamos mi experiencia con su vehemencia", expresó.    
Asimismo, organizan actividades  académicas con el apoyo del CEUPS  de su Facultad, la Fundación San Marcos y otros grupos de estudio. En el  2010 ofrecieron un Curso Teórico sobre Genómica Médica, Informática en  Medicina y Fisiología en Medicina, con  expositores internacionales; así como  la Jornada sobre la Actualización en  Uso de Medicamentos Biotecnológicos, con representantes de laboratorios. Más adelante, alistan un segundo  curso teórico en el laboratorio.

Obesidad: problema latente 


Mónica, Aarón, Érika, John y Andy, miembros del grupo de estudios SEIFYB, acompañados de su asesora, la Dra. Elizabeth Gonzales.

Preocupados por temas como  la obesidad, que en los últimos  años alcanzó proporciones epidémicas  en el mundo, la Sociedad Estudiantil de  Investigación de Farmacia y Bioquímica  (SEIFYB), bajo la asesoría de la doctora  Elizabeth Gonzales Loayza, realizó una  investigación entre abril y junio del  2009, la cual confirmó algunas referencias estadísticas como los resultados  obtenidos por  el Instituto Nacional de  Salud del Niño, que establecieron entre  20% y 27% la  población de niños y adolescentes que padece esta enfermedad.  
El estudio se efectuó en 591 niños,  entre 12 y 14 años de edad, del Colegio  Nacional Daniel Alomía Robles, en San  Juan de Lurigancho, explicó el presidente del SEIFYB, Aaron Bautista.  Se reveló que el 66% del alumnado tiene riesgo alto de aumentar  de peso y 24% riesgo moderado.  De ese universo, se tomó un 25%  de alumnos para exámenes de laboratorio y se observó que 35%  y 40% del total muestreado tiene  sobrepeso y obesidad; mientras  que 91% está dentro de los valores  normales de colesterol.    
Ahora trabajan su segundo proyecto: Determinación de la relación  que existe entre el índice de masa corporal, grasa corporal y triglicéridos  en sangre en estudiantes de la Facultad  de Farmacia y Bioquímica. Pretenden  determinar si existe una relación directa  entre la parte física (IMC y grasa corporal) y la bioquímica del individuo (Triglicéridos), señaló Érika Chuco.   
Se hallan en proceso de convocatoria de nuevos integrantes, ya que la  mayoría de los actuales está cursando  el último año de carrera. Los muchachos  coinciden en que han obtenido gratas  experiencias en el primer proyecto y  recomiendan a los universitarios formar  parte de un grupo de estudios, puesto  que pueden incrementar los conocimientos adquiridos en las aulas.

Reproducción y sanidad  


El catedrático Alfredo Delgado y algunos de los alumnos del grupo de estudio, luego de una visita a un establo de Huacho.

Con diez años de creado, el  Taller de la Clínica de Animales  Mayores es uno de los grupos de  estudio más antiguos de la Facultad  de Medicina Veterinaria. Uno de sus  fundadores y actual asesor-docente,  Alfredo Delgado Castro, comenta que el  taller surgió con el ánimo de fomentar  el interés de los alumnos hacia el campo  de animales de producción (animales  mayores o grandes que van desde  rumiantes menores como ovinos,  caprinos hasta el equino y el vacuno).  
Uno de los objetivos del taller  integrado por 17 estudiantes es  promover esta rama del quehacer  veterinario, que va más allá del estudio  de animales de compañía o especies menores, como  perros o gatos.  Los alumnos  desarrollaron  investigaciones  en torno a  reproducción y  sanidad de vacas,  para lo cual  ejecutan trabajos  de campo en  establecimientos  g a n a d e r o s  de Lima y en  las estaciones  del Instituto  Veterinario de  Investigaciones  Tropicales y de  Altura (IVITA), cuyo  director general  es el profesor  Delgado.
Uno de sus  mayores logros  es haber salido  campeón en la  última edición de  la Feria Nacional  de Exposición  G a n a d e r a ,  donde participan  diversas universidades de Lima y de  provincias. Otro aspecto que merece  destacarse es la intervención de los  estudiantes en proyectos de gran  envergadura con profesores de la  Facultad, como genética de alpacas,  entre otros.    
Este año retomarán la organización  del curso de Fisiopatología para captar  recursos económicos y cumplir labores  de proyección social. Esperan realizar  una actividad de cirugía en animales  en Huaral. A decir del asesor, integrar  un grupo de estudios es importante  debido a que contribuye a que el futuro  médico veterinario conozca el universo  profesional en el que va a desenvolverse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario